Departamento de Cultura y Política Lingüística

Instrumentos Musicales Vascos


Aerófonos >> El Alboka

El alboka es un instrumento de música del tipo de clarinete doble de una lengüeta. De una lengüeta por que las fitas creadoras son de una sola lengüeta, y doble, por que son dos instrumentos de música en uno o uno añadido a otro.

AlbokaEl repertorio consta sobre todo de fandango, jota, arin-arin porrue, y marchas. Aunque se toquen melodías conocidas y determinadas, los albokaris tienen tendencia a la libre interpretación, y cada uno imprime su estilo y toque propio. Por ese motivo, hoy en día se conocen docenas de variantes por cada melodía. Es un instrumento ligado al pandero y las coplas. El pandero ayuda a marcar el ritmo en las correspondientes danzas y la mayoría de las melodías contienen una parte especial para que se canten las coplas.

Cuando se toca el alboka, hay que expulsar aire continuamente, sin hacer pausas, como si se tratara de la cornamusa o del xirolarru. Pero el alboka no dispone de saco o bolsa para guardar la reserva de aire, y el albokari ha de lograrlo mediante la técnica de dar la vuelta al aire, es decir, de tomar aire mientras lo expulsa. Para aprender esta técnica, se introduce una paja o caña fina en un vaso lleno de agua y se sopla desde el otro extremo, creando continuamente burbujas en el agua. Otro ejercicio de aprendizaje consistía en cubrir el cuerno pequeño con una txapela y expulsar el aire a través del filtro de la txapela.

Resulta muy difícil saber cuándo, de dónde y cómo surgió el alboka en Euskal Herria. Presentamos a continuación antiguos documentos escritos sobre el alboka:
En 1443 en Mondragón se utilizaron para los bailes y cantos tamboril, albokas y panderos. / / En 1777 en el Duranguesado ... ya que puede resultar inapropiado interrumpir las actuaciones de tamboril y alboka a las cinco en verano y a las dos y media en invierno,.../ / En 1826, en unos antiguos bersos de la Navidad Vizcaína se menciona el "albokia" (P. Donostia, 1952).

En los pagos de la parroquia de Portugalete. En las cuentas efectuada entre 1670 y 1673, / / ... se incluyen pagos efectuados a albokaris. Son dos, correspondientes a diferentes años, y en uno de ellos se dice lo siguiente: "a un alboquero que asistió a bispera y día de Nuestra Señora". / / Al año siguiente, 1675, así como en 1682, aparecen otros pagos: "alboqueros y tamborileros que asistieron a las fiestas acostumbradas". / / En las cuentas por las actuaciones habidas entre 1679 y 1713.... En uno de los años se reflejan los gastos "que hizo Çabala el alboguero". / / ...En el pleito surgido por realizar "danzas con tamboril, alboque, flauta y otros instrumentos" en una plazuela sita entre la casa-torre del solar de Larrea y el Convento de las Carmelitas. El pleito lo propició el propietario de la casa-torre, por las molestias y ruidos insoportables que originaban los que allí se reunían. ... esto ocurrió hacia 1730.

Tomándolo de Zárate (Barcelona, 1884), nos habla de un alto monte de Gipuzkoa, donde realizaban sus sacrificios, y según nos cuenta: "también a usanza antigua sus biguirias, danzando al son de rabeles, albocas, y tamboriles". / / En los archivos de Durango / / se tiene constancia del pago efectuado, suficientemente detallado en los archivos, "los alboqueros que estuvieron durante la permanencia de SS.MM." (1828) (Irigoien, 1994).

No es preciso recurrir a más documentos antiguos para dejar bien a las claras que el alboka viene utilizándose desde hace mucho tiempo. En los últimos tiempos al alboka ha sufrido un gran retroceso pero teniendo en cuenta lo que hoy en día puede oírse y puede leerse en los escritos (en este punto resulta imprescindible mencionar los dos libros escritos sobre el alboka por J. M. Barrenetxea), se ha utilizado hasta hace bien poco en Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra: en el valle de Arratia sito en las estribaciones del Gorbea y en el Duranguesado, desde Oñati al pie del Aizkorri hasta Otzaurte, en Mondragón y en Urbasa. También hemos tenido noticias de albokaris en la costa guipuzcoana, más concretamente en Deba y Aia.

Fecha de la última modificación: 06/02/2006